lunes, 2 de febrero de 2015

MI FLUJO DE CAJA


FLUJO DE CAJA

Flujo de caja su objetivo es proveer información sobre los ingresos y egresos de una empresa durante un periodo de tiempo. Se presentan 3 escenarios los cuales son: Liquidez, ILiquidez y punto de equilibrio.

LIQUIDEZ:
El total de mis ingresos son mayores al total de mis gastos

ILIQUIDEZ:
El total de mis ingresos son menores al total de mis gastos

PUNTO DE EQUILIBRIO:
Es cuando el total de mis ingresos es igual al total de mis gatos

¿ S.A.S ?

¿QUÉ SON?
Es una sociedad comercial de capital, innovadora en el derecho societario colombiano. Estimula el emprendimiento debido a las facilidades y flexibilidades que posee para su constitución y funcionamiento.

¿QUÉ NORMAS LA CREARON?
Fue creada por la ley 1258 de 2008, además del decreto 2020 de Junio de 2009. Basándose en la antigua ley de emprendimiento (1014 de 2006).

¿CÓMO SE CONSTITUYE?
Una sociedad por acciones simplificadas puede constituirse por una o varias personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, su naturaleza es comercial, pero puede hacer actividades tanto comerciales como civiles, se crea por documento privado y nace después del registro en la cámara de comercio, a menos de que los aportes iníciales incluyan bienes inmuebles se requiere de escritura pública. Según el artículo 5 de la ley 1258; por regla general, SAS se constituye por Documento Privado donde consta:
Nombre, documento de identidad y domicilio de los accionistas
Razón Social seguida de las letras “SAS”
El domicilio principal de la sociedad y las sucursales
Término de duración, puede ser a término indefinido  
Enunciación clara de las actividades, puede ser indefinido para realizar cualquier actividad lícita  
Capital Autorizado, Suscrito y Pagado. Número y clase de acciones, términos y formas en que se pagarán  
Forma de administrar, con documentos y facultades de los administradores. Cuanto  menos un Representante Legal

Sin embargo, cuando se donen bienes que necesiten como formalidad legal (escritura pública), la constitución debe elevarse a escritura pública también.

GLOSARIO

ACTIVO:
Son todos los recursos tangibles o intangibles que posee un negocio, de los cuales espera obtener un beneficio en un futuro.
Ejemplo: Dinero en efectivo, Facturas por cobrar, Muebles y enseres, Etc.
PASIVO:
Formado por todas las partidas que representan obligaciones de la empresa cuyo pago debe efectuarse durante su ciclo operacional.
Ejemplo: Sobre giros bancarios, Cuentas por pagar comerciales-Proveedores, Otras cuentas por pagar.
PATRIMONIO:
Formado por todas las partidas que presentan recursos aportados por los socios, asi como los excedentes generados por operaciones que realiza la empresa y otras partidas que señalen las disposiciones legales o estatutarias.
Ejemplo:Capital, Capital adicional, Excedente de revaluacion, Reservas y Resultados acumulados.
INGRESO:
Un ingreso no es más, que la valoración de un consumo a favor de la empresa.
Ejemplo: Ingresos por alquileres cuando alguien usa el local propiedad de la empresa.
GASTOS:
Es la valoración de un consumo de bienes y/o servicios por parte de la empresa.
Ejemplo: Si se alquila un local para las oficinas la empresa tiene un gasto puesto que está utilizando un bien que no le pertenece (arrendamientos y cánones sería su nombre contable), si utiliza un local de su propiedad la empresa tiene un gasto puesto que, igualmente está usando el inmovilizado y se depreciará con el tiempo (amortización contable).
COSTOS:
Es la inversión de dinero que una empresa hace, con el fin de producir un bien, comercializar un producto y/o prestar un servicio.

LUCA PACIOLI

Nacido en el burgo de San Sepulcro Toscaza el año 1445, ingreso joven al monasterio de San Francisco de Asis, se especializó en teología y matemáticas, fue incansable viajero enseñando sus especialidades en varias universidades de Roma, se dice que vivió en Milán con Leonardo de Vinci y debido a la invasión francesa se trasladaron a Florencia, donde fue secretario del cardenal de dicha diócesis. En 1494 publica su tratado titulado “Summa de aritmética, geometría, proportioni et proportionalita”, divido de dos partes, la primera en aritmética y algebra y la segunda en Geometría , ésta última subdivida en ocho secciones, siendo la última de éstas el “Distincio nona tractus XI” titulado “Trattato de computi e delle scritture” que incluye 36 capítulos, consideró que la contabilidad en su aplicación requiere conocimiento matemático. En 1509, realiza una nueva reimpresión de su tratado, pero solo el “Tractus XI” donde no únicamente se refiere al sistema de registración por partida doble basado en el axioma: “No hay deudor sin acreedor”, sino también a las prácticas comerciales concernientes a sociedades, ventas intereses, letras de cambio, etc. Con gran detalle, ingresa en el aspecto contable explicando el inventario, como una lista de activos y pasivos preparado por el propietario de la empresa antes que comience a operar. Habla del “memoriale” un libro donde se anota las transacciones en orden cronológico y detalladamente. Explica del “Gionale” a través de exposición sumaria al respecto: Toda operación será registrada por sus efectos de crédito y débito, toda transacción en moneda extranjera será convertida a moneda veneciana. Describe el “Cuaderno” denominación que recibe el libro mayor. 

El expansionismo mercantilista se encargó de exportar al nuevo continente la contabilidad por partida doble. Sin embargo, en América precolombina, la contabilidad era una actividad usual entre los pobladores. Es a partir del siglo XVII, que surgen los centros mercantiles, profesionales independientes, con funciones orientadas primordial mente a vigilar y revisar la veracidad de la información contable. 




HISTORIA DE LA CONTABILIDAD

Desde que las primeras civilizaciones tuvieron la necesidad de transmitir información económica para tiempos posteriores, hasta hoy en día que existen escuelas especializadas que enseñan esta ciencia, se pudo determinar que existieron 4 etapas marcadas en la historia de la contabilidad como ser:
  • La Edad Antigua; donde el hombre gracias a su ingenio proporcionó al principio métodos primitivos de registración; como es la tablilla de barro. Desde entonces la evolución del sistema contable no ha parado en desarrollar.
  • La Edad Media; se consolida el “solidus”, moneda de oro que es admitida como principal medio de transacciones internacionales, permitiendo mediante esta medida homogénea la registración contable.
  • Edad Moderna; Nace el más grande autor de su época, Fray Lucas de Paciolo, Autor de la obra “Tractus XI”, donde no únicamente se refiere al sistema de registración por partida doble basado en el axioma: “No hay deudor sin acreedor”, sino también a las prácticas comerciales concernientes a sociedades, ventas intereses, letras de cambio, etc. Con gran detalle, ingresa en el aspecto contable explicando el inventario, como una lista de activos y pasivos preparado por el propietario de la empresa antes que comience a operar.
  • Edad Contemporánea; da lugar a la creación de Escuelas como ser: la personalista, del valor, la abstracta, la jurídica y la positivista tendientes a solucionar problemas relacionados con precios y la unidad de medida de valor, apareciendo conceptos referidos a depreciaciones, amortizaciones, reservas, fondos, etc.